Author Archives: Ángel Serrano Sánchez de León

Nueva edición del concurso BBVA Innova Challenge

Tras el enorme éxito del año pasado, el banco BBVA organiza otra vez su concurso Innova Challenge. Se trata de una oportunidad irrepetible para crear proyectos de Big Data con datos reales (pero anónimos) de transacciones comerciales del banco.

Si bien la edición de 2013 se centró en datos tomados en comercios de Madrid y Barcelona durante 3 meses, en la edición de este año el dataset procede de la filial mexicana del BBVA, BBVA Bancomer. Los datos se han tomado en las ciudades de México DF, Monterrey y Guadalajara durante un total de 6 meses.

Las bases para participar las encontraréis en la web del concurso BBVA Innova Challenge MX. Habrá suculosos premios valorados por un total de unos 60000 euros, donde se premia la combinación de los datos del banco con otras fuentes abiertas, la originalidad del proyecto, la complejidad técnica y su vistosidad. El plazo límite para presentar proyectos es el 1 de diciembre de 2014.

logo-innova-challenge-2014

El cataclismo de los datos o nuestra pérdida de privacidad

Hay veces que las noticias parecen aliarse en el tiempo y salen a la luz en un corto periodo de tiempo varias relacionadas entre sí. Justo cuando aún colea el ya archidenostado experimento psicológico de Facebook, descubrí ayer por ejemplo un interesante libro publicado por el matemático estadounidense Christian Rudder titulado «Dataclysm: who we are when we think no one’s looking» (Dataclismo, quiénes somos cuando pensamos que no nos miran). Rudder es uno de los fundadores de la red social de contactos OkCupid, creada en 2004, y responsable a su vez del blog OkTrends, donde analiza estadísticamente el comportamiento de los usuarios de dicha red social. Precisamente los principales artículos publicados en el blog han tomado ahora la forma de libro.

dataclysm-libro

El «dataclismo» (o cataclismo de los datos) no es otro que la gran cantidad de información que poseen sobre nosotros las empresas de Internet. Analizando nuestro comportamiento en Internet, como qué páginas web visitamos, quiénes son nuestros amigos en redes sociales, qué buscamos en Google, etc., nos estamos definiendo como un Yo Digital. En definitiva:

Dime a qué páginas les das a ‘Me gusta’ y te diré cómo eres.

Algunas de las curiosas ideas que defiende Rudder no hacen sino poner negro sobre blanco alguno de los tópicos sexuales más conocidos, a saber: que los usuarios varones las prefieren jóvenes, mientras que ellas los prefieren de su misma edad. Otros resultados son cuanto menos sorprendentes, pues se atreve a pronosticar que buena parte de la población homosexual de algunos estados de Estados Unidos permanece ‘en el armario’, ya que no se corresponde la tasa de personas que viven abiertamente su orientación sexual según las encuestas con el porcentaje de búsquedas en el buscador Google sobre esta temática.

Sea como fuere, estas conclusiones de OkCupid no dejan de ser el resultado de análisis de datos proporcionados libremente por los usuarios inscritos en dicha red social. Sin embargo, al igual que ocurre con la difracción de la luz, el poder de las tecnologías Big Data puede franquear obstáculos, doblar esquinas y extraer información oculta en la más inmensa de las oscuridades.

Y es que como decía que a veces las noticias vienen juntas, ayer también se hizo público en El País un estudio científico de investigadores suizos, Emre Sarigol y Frank Schweitzer, junto al español David García, sobre una red social ya extinta, Friendster, pero preservada para la posteridad por el proyecto Archive. Analizando los datos sobre la orientación sexual de los perfiles publicados allí, los autores del trabajo han calculado lo que denominan ‘perfiles fantasma’. Es decir, han conseguido deducir datos sexuales que los usuarios no habían desvelado públicamente, e incluso datos de personas que ni siquiera tenían perfil en dicha red social.

Los investigadores utilizan el concepto de teoría de redes de asortatividad para este estudio. Básicamente es la preferencia de los nodos de una red para agruparse con otros nodos similares. Dicho en román paladino:

Dime con quién andas y te diré quién eres.

En la práctica quiere decir que los usuarios con una determinada orientación sexual tienden a tener más relaciones de amistad con otros usuarios de la misma orientación sexual, incluso aunque esta no haya sido revelada por los mismos. Y así es como consiguen predecir esta información mediante complejos modelos matemáticos. Por cierto, el artículo publicado puede encontrarse en la web de los autores.

red-social-sarigol-garcia-schweitzer

Aspecto de la red social Friendster según los autores del estudio Sarigol, García y Schweitzer

Ni que decir tiene que la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal (15/1999, de 13 de diciembre) establece que los datos sobre la vida sexual, al igual que las ideas políticas, creencias, origen étnico o la religión, son datos sensibles con especial protección. Ciertamente este tipo de datos no puede recabarse o tienen muy restringido su uso, salvo por «razones de interés general» y siempre con el consentimiento expreso del afectado.

Pero esto nos lleva a un dilema: el estudio científico mencionado anteriormente habrá tenido que anonimizar los datos para no inferir información de especial carácter sensible de personas especifícas, y como a todo estudio científico, se le presume buena fe por el bien de la Ciencia y de la Humanidad. Pero me pregunto, ¿esta precaución de anonimación es suficiente?

¿Qué impide que empresas generales, que por tanto no se mueven por el afán científico sino por meros ánimos de lucro, utilicen las mismas técnicas de Minería de Datos a las redes sociales, ya sea de manera lícita por ser de acceso público, o bien utilizando técnicas hacker, para conocer información que ni siquiera han desvelado los usuarios? ¿Acaso se nos ha olvidado ya la famosa fuga de datos de AOL de 2006, gracias a la cual diversos usuarios de dicho portal estadounidense pudieron ser identificados y localizados gracias a su desvelado historial de búsquedas, a pesar de que los datos estaban anonimizados? ¿Somos conscientes de en qué manos están nuestros datos? ¿Hasta donde llega el ‘Gran Hermano’?

Cuando los tambores de guerra sobre la ventas de datos personales privados azota también a Facebook, se hace cierta la máxima de la Publicidad y el Marketing del siglo XXI:

Cuando el producto es gratis, el producto eres tú.

Veremos.

 

Otoño caliente para Big Data: 4 eventos que no te puedes perder

Pasados los calores del verano, nos adentramos poco a poco en el final de la estación estival. Volvemos a nuestras rutinas, los estudiantes retoman sus libros, y los que necesitamos el coche para venir a trabajar volvemos a habituarnos a los ya clásicos atascos. Sin embargo, los próximos meses se adivinan de vértigo. Como ya explicó nuestro amigo F. Javier Pulido en su maravilloso blog, se avecina un otoño caliente para todos los aficionados e interesados en Big Data y otros temas afines.

 

En primer lugar se celebra una nueva edición del EMC Forum, que tendrá lugar el 9 de octubre en Kinépolis Madrid Ciudad de la Imagen. Se trata de la conferencia en España de la empresa EMC, gran experta en temas de Big Data, Seguridad y Cloud. Este año el evento se ha titulado «Redefine» y estará dedicado por entero a temas de Cloud Computing, si bien seguro que algo de Big Data se cuela (pues ese fue el tema de la edición del año pasado). El evento es gratuito, pero hay que registrarse.

 

En segundo lugar, destacamos un nuevo taller de Open Analytics, que tendrá lugar el 30 de octubre. Ya hemos mencionado en este blog otras sesiones de este grupo, que suelen versar sobre Business Analytics, Data Mining, Big Data y Open Data. A esta edición se le añaden también temas de Visualización de datos, Periodismo de datos y Procesamiento de datos.

Una vez más, el evento tendrá lugar en Medialab-Prado Madrid, muy próximo al Caixa Fórum, en pleno centro de la capital. Es un evento gratuito, pero hay que inscribirse pues el aforo es limitado.

 

El tercer evento de interés es la 3ª edición de Big Data Spain, que se celebrará los días 17 y 18 de noviembre en Kinépolis Madrid Ciudad de la Imagen y organizado por la empresa especializada en Big Data, Paradigma Tecnológico. Se ha convertido en muy poco tiempo en el principal evento sobre Big Data en España, pues invitan a grandes expertos internacionales (muchas de las charlas son en inglés) y reúnen a más de 400 asistentes, según datos de la edición anterior. Es un evento de pago (130 euros para los compradores adelantados, 150 euros para los tardíos), pero merece la pena. Como novedad este año dan 75 euros de crédito para usar en Amazon Web Services.

 

Por último, la conferencia a nivel mundial más importante sobre Data Science y Big Data, la O’Reilly Strata Conference, desembarca este año en Barcelona los días 19 a 21 de noviembre. Claramente los organizadores de la Big Data Spain han elegido unas fechas tan raras para su evento (lunes y martes) para aprovechar a algunos de los ponentes de la Strata, como Sean Owen de Cloudera. De entre los ponentes, destacamos a Carme Artigas de Synergic Parntners y Marcelo Soria de BBVA Data & Analytics, que ya hablaron en la Big Data Week Madrid.

Ojo a los precios de inscripción, pues la asistencia a los tres días de Strata va desde los 799 euros para los compradores más rápidos, hasta los 1099 euros para los más perezosos. Sin embargo, los asistentes al Open Analytics de octubre podrán tener un descuento de un 20%, según indican en su web.

 

Os mantendremos informados de estos y de otros eventos que puedan surgir en los próximos meses.

La era de los Big Data Babies

Últimamente he estado en varios encuentros y eventos, desde los Meetups del grupo Data Science Spain, pasando por la Big Data Week Madrid que celebramos en la Universidad Francisco de Vitoria el pasado mayo, a un curso sobre Big Data y Hadoop en la Universidad Autónoma de Madrid (del que hablaré en otro post). Y en todos ellos me hablaron de un hecho real, conocido hace dos años en Estados Unidos, que muestra claramente cómo las grandes empresas conocen datos de nuestra vida privada incluso antes de que nosotros los hayamos divulgado.

Me refiero por supuesto al caso de la empresa de grandes almacenes Target, que vende todo tipo de productos en su tienda online. Al parecer recibieron a un padre de familia airado porque empezó a recibir cupones descuento para pañales y productos para futuras mamás. Este hombre tenía una hija adolescente y encontraba de muy mal gusto y abusivo que esta compañía mandara este tipo de propaganda a su hija menor. Los responsables de Target se disculparon y prometieron no volver a enviar estos anuncios personalizados. Pasados unos días le volvieron a llamar para disculparse una vez más. Lo que ocurrió después fue que el padre volvió a acudir a ellos para comunicarles que sí, que habían acertado en su pronóstico: Target se había enterado antes que él mismo de que su hija estaba embarazada. ¿Cómo pudo ser?

 

bigdatababy

 

Al parecer la hija había estado navegando en la web de estos grandes almacenes buscando información sobre productos para mamás al conocer que esperaba un niño. Por supuesto lo hizo sin comunicárselo a sus padres, teniendo en cuenta que era menor y que estaba metida en un buen lío. Lo que la chica no sabía es que desde Target estaban registrando las páginas de todos los productos visitados en su tienda online y empezaron a atar cabos. ¡Dichosas cookies!

Tal y como explicó el escritor y periodista del New York Times, Charles Duhigg, en su revelador artículo How Companies Learn Your Secrets, que tuvo gran repercursión mediática, Target asigna a cada cliente un identificador al que va relacionando todos los productos visitados de su web, los comprados con su tarjeta de crédito, la ciudad y barrio donde vive, la edad, el sexo, el salario aproximado, etc. Algunos de estos datos los recopila del comportamiento de los clientes en su web; otros los compra a terceros o los consigue de fuentes abiertas. Luego se los entrega al Departamento de Análisis Predictivo de la empresa, que los mete todos en una coctelera digital, la agita bien y, mediante técnicas de Data Mining y Big Data, realiza los cruces adecuados hasta conseguir su objetivo: conocer lo que los clientes ocultan de sí mismos para realizar Marketing personalizado.

Target se dio cuenta de que las mujeres podrían sentirse espiadas si la publicidad de pañales y productos similares era demasiado directa. Así que decidieron utilizar una táctica más sutil. La clave la tuvo el estadístico de la empresa Andrew Pole, responsable del modelo de predicción de embarazos: insertar los anuncios de pañales con otros anuncios «señuelo», como cortadoras de césped, vasos de cristal, u otros productos que no encajaban con el perfil de la clienta. Así la publicidad parecería estar formada por anuncios aleatorios. Sería algo así como fingir en una primera cita que no se sabe nada de la otra persona a pesar de que la hemos espiado previamente en las Redes Sociales.

Vivimos en un mundo hiperconectado, con teléfonos inteligentes en nuestros bolsillos dejando un rastro digital fácil de rastrear y difícil de borrar, tenemos múltiples perfiles en redes sociales, enviamos correos electrónicos que son espiados por nuestro proveedor de correo para colocarnos publicidad ajustada a nuestros gustos. En definitiva, somos un Yo de carne y hueso y un Yo digital.

Las empresas conocen este hecho, pero solo las más preparadas, las que utilizan técnicas de Big Data para hacer Marketing 1×1 , estarán más preparadas si cabe para competir en un mercado cada vez más competitivo y personalizado.

¿Pero estará también la Sociedad preparada para esta invasión de su intimidad, para soportar esta sensación de observación y exposición continua de nuestros datos? Quizá no nos quede más remedio, pues vivimos en la era de los Big Data Babies.

ti3CEIEC, entre los más influyentes sobre Big Data según Twittiment

Recientemente hemos conocido una infografía muy interesante realizada con la herramienta Twittiment creada por el Instituto para el Desarrollo Empresarial y el Instituto para el Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación «Pedro Juan de Lastanosa», ambos pertenecientes a la Universidad Carlos III de Madrid, sobre los mensajes publicados en Twitter sobre temas de Big Data. El periodo analizado fueron los meses de mayo y junio de 2014, de donde se obtuvieron 50479 tuits y 15352 retuits.

twittiment2

Fuente de la imagen: Twittiment

Veamos qué conclusiones se puede extraer de estos datos:

  • Los principales temas encontrados en los mensajes se refieren a eventos y cursos sobre Big Data (como la Big Data Week celebrada en la Universidad Francisco de Vitoria), empresas (30% de las cuales son pymes), eventos concretos (Copa del Mundo de fútbol, turismo, entre otros), y efecto de las tecnologías Big Data en los consumidores.
  • Respecto de la reacción que provoca el Big Data en los usuarios, se encontraron 4304 mensajes que indican miedo, desafío o peligros ante estas tecnologías, frente a 2762 tuits con un sentimiento positivo. Está claro que Big Data es todavía el gran desconocido para el gran público, que desconoce sus ventajas y beneficios tanto para empresas como para usuarios.
  • Muy interesante es el diagrama temporal sobre el número de mensajes publicados sobre Big Data. Se observa que los dos principales picos del periodo en estudio se producen a primeros de mayo, que coinciden con la Big Data Week los días 5 y 8 de mayo.
  • Los principales temas con los que se relaciona el Big Data han resultado ser: el marketing y el CRM (customer relationship management), revolución, analítica, nube, y en menor medida, redes sociales e innovación.
  • Por último, han encontrado los usuarios más activos en este periodo, así como los hashtags más repetidos. Respecto de los usuarios, nuestra cuenta @ti3CEIEC ha resultado ser una de las más influyentes, mientras que en el grupo de los principales hashtags se cuelan #bdw14 (el hashtag oficial de toda la Big Data Week a nivel internacional) y #bdwufv (el hashtag propio de la Big Data Week en la Universidad Francisco de Vitoria).

La empresa Twittiment recibió en 2013 ayudas a la innovación de la Comunidad de Madrid como parte de la red de Clusters de Madrid Network.

Desde ti3CEIEC queremos agradecer en primer lugar a Twittiment por habernos incluido en su infografía y, por otro lado, a todos nuestros seguidores en Twitter y el blog, que nos eligen para estar informados sobre Big Data.

 

twittiment

Fuente de la imagen: Twittiment

Meetup: Data Streams Globales y representación geográfica de datos

Mañana jueves 26 de junio tendrá lugar un nuevo Meetup del grupo Data Science Spain.

Según nos informan desde la web oficial del evento, el tema central es la globalización a través de los datos. Se dará un repaso a las herramientas para geoposicionar datos tanto de direcciones postales como de IPs, las herramientas para tratar y representar gráficamente datos posicionados y las fuentes de cartografía de uso público. En la parte de fuentes de datos se darán enlaces a datos mundiales con un enfoque orientado a datos financieros y económicos pero cubriendo todo tipo de datos. Se introducirán también fuentes de datos de streaming en tiempo real y tecnología para construir soluciones analíticas en streaming (Apache Storm).

Toda la presentación estará basada en software libre y datos de uso libre (como OpenStreetMap) o al menos accesibles a través de un API gratuito (como Google Maps).

 

Agenda:

19:00 Recepción de los asistentes

19:20 Santiago Basaldúa,  ( Synergic Partners ) «Ejemplos en R con APIs financieras, de cartografía y geolocalización»

19:40 José Carlos Baquero , ( Wineo ) un nuevo portal web para visualizar, explotar y analizar información proveniente de servicios de observación de la tierra

20:00 Jaime de la Mora, ( CartoDB ) solución open source para la visualización de datos geoespaciales

20:20 Q&A a los 3 ponentes

20:45 Cocktail & Networking

21:30 Fin del evento

 

Lugar: Madrid International Lab, C/ Bailén, 41, Madrid (ver mapa)

Fecha: 26/06/2014

Hora: 19 a 21:30 h

Inscripción: Gratuita, a través de la página de Data Science Spain en el portal Meetup

 

datasciencespain

 

23 ciudades de todo el mundo celebran la Big Data Week 2014

Cuando ya solo queda poco más de un día para la inauguración oficial de la Big Data Week en Madrid, os traemos aquí un mapa que recoge las 23 ciudades de todo el mundo que celebran esta gran fiesta de las tecnologías Big Data.

Se trata sobre todo de ciudades en Europa, incluyendo Madrid y Barcelona, y Norteamérica. La nota exótica la ponen Kuala Lumpur (Malasia), São Paulo (Brasil) y la lejana Perth (Australia).

¡Aprovechamos para desearos a todos una feliz Big Data Week!

mapa-bdw14(Mapa cortesía de Google Maps. Haz clic sobre el mapa para interactuar con él).

 

Últimos días para inscribirse en la Big Data Week Madrid

La Big Data Week, ese gran evento internacional que se celebra simultáneamente en unas 30 ciudades de todo el mundo, está a punto de comenzar. En Madrid el nodo principal de actividades es la Universidad Francisco de Vitoria, donde os hemos preparado toda una agenda llena de charlas, conferencias, exhibición de empresas y momentos para el networking y una masterclass sobre Big Data y Data Science.

Los eventos comienzan el 5 de mayo de 2014 por la mañana con la sesión «La Industria del Big Data», donde contaremos con representantes de empresas de la talla de Oracle, Synergic Partners, SAS, EMC, PwC, IBM, Microsoft, Teradata, CartoDB y Pragsis. Después disfrutaremos con una exhibición de empresas en la que estarán presentes Oracle, SAS, EMC, CartoDB, Pragsis, Treelogic, Core Networks, Daedalus y la Universidad Carlos III, además de la Universidad Francisco de Vitoria.

La tarde del 5 de mayo tendremos una masterclass sobre Data Science que impartirá un experto de la empresa Synergic Partners y fundador del grupo Data Science Spain.

Estamos en los últimos días para inscribirse en la Big Data Week Madrid. ¡Corre antes de que se agoten las entradas!

cabecera_facebook

La Big Data Week Madrid 2014 ya casi está aquí

La semana del 5 de mayo de 2014 se celebra en el campus de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV Madrid) la Big Data Week, o Semana de las tecnologías Big Data. Se trata de un evento internacional que se celebra de manera simultánea en unas 30 ciudades de todo el mundo y que este año cumple su tercera edición. Nuestra universidad será el nodo en Madrid de un evento que también tendrá su réplica en Barcelona.

La Big Data Week Madrid 2014 está organizada por la Escuela Politécnica Superior (Grado en Ingeniería Informática) y el Instituto CEIEC de la UFV y está patrocinada por Oracle, Synergic Partners y SAS (Gold Sponsors) y EMC (Silver Sponsor).

Hemos preparado una completa agenda de actividades para el día 5 de mayo, dedicado a la «Industria del Big Data»:

9:30 – 10:30 h: Presentación institucional de la semana y bienvenida con una mesa de autoridades presidida por D. Daniel SadaRector de la Universidad Francisco de Vitoria. Intervendrán:

  • D. José Martínez NicolásConsejero Delegado de la Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid.
  • D.ª Concepción Dancausa1ª teniente de alcalde de Madrid.
  • D. Eugenio FontánDecano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones.
  • D. Jorge González de LeónSenior Director de Oracle Ibérica.

Tras un rico café, continuaremos después con los siguientes temas:

11:00 – 12:30 h: Charlas por parte de expertos en Big Data de diversas empresas. Intervendrán:

  • D. Enrique Martín, Director de Preventa de Oracle Ibérica.
  • D.ª Carme Artigas, Socia Fundadora de Synergic Partners.
  • D. Fernando Meco, Director de marketing y alianzas de SAS Iberia.
  • D. Alejandro Gimenez, CTO de EMC.

12:30 – 14:00 h: Debate entre un panel de expertos sobre el tema El negocio del BigData y las empresas españolas. Intervendrán:

  • D. Jorge Capilla, PwC.
  • D.ª Carmen García, IBM.
  • D. Santiago Lorente, Microsoft.
  • D. José Manuel Visera, Teradata.
  • D. Sergio Álvarez (CartoDB).
  • D. Pedro Agudo (Pragsis).

Llegada la hora de comer podremos degustar un agradable cóctel mientras charlamos con los ponentes y asistentes al evento en lo que hemos denominado:

14:00 – 15:30 h: Exhibition & Networking. Las empresas que nos mostrarán sus novedades y experiencia en proyectos Big Data son:

  • Oracle
  • SAS
  • EMC
  • CartoDB
  • Pragsis
  • Core Networks
  • Daedalus
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad Francisco de Vitoria

Por la tarde de este mismo lunes día 5, celebraremos el Meetup del grupo Data Science Spain. Santiago BasaldúaPhD y Senior Data Scientist de Synergic Partners, nos dará una masterclass sobre qué es Big Data y en qué consiste la profesión de Data Scientist. ¡Va a estar muy interesante!

Una vez terminada la jornada del 5, descansaremos un par de días. Pero volveremos con fuerza el jueves 8 de mayo, porque celebraremos una doble jornada sectorial con la siguiente agenda:

10:00 – 10:30 h: Inauguración de la jornada. Intervendrán:

  • D. Clemente LópezVicerrector de Investigación de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • D. Jorge SainzDirector General de Política Universitaria.

Tras el cafetito de rigor para tomar fuerzas, empezarán dos sesiones paralelas de 11:00 – 13:30 h.

Sesión sobre Investigación biosanitaria y Big Data. Intervendrán:

  • Dr. D. Paulino Gómez-Puertas, Investigador del Centro de Biología Molecular.
  • Dr. D. Joaquín Casariego, Director de desarrollo, Facultad de Ciencias Biosanitarias, Universidad Francisco de Vitoria.
  • Dª. Marisa García González, Directora Gerente de la Unidad Central de Radiodiagnóstico de la Comunidad de Madrid.
  • D. César Tapias, Regional Territory Manager EMC-Isilon.

Sesión sobre Inteligencia Económica y Big Data. Intervendrán:

  • D. Marcelo Soria, BBVA.
  • Dª. Gemma Muñoz Vera, Cofundadora de El Arte de Medir.
  • D. Antonio Matarranz, Marketing & Sales Director de Daedalus.
  • Dª. Francisca Huélamo Medina, Directora de TI de Travelclub.
  • Dª. Berta Marcos Cerón, Spain/LatAm/USH Intelligence & Strategic Insight Lead de Hibu.

¡Daos prisa para conseguir las entradas antes de que se agoten! El aforo es limitado.

cabecera_facebook

La Universidad Francisco de Vitoria será el nodo principal de la Big Data Week 2014 en Madrid

Todos sabemos que Big Data está de moda, pero es que hay un interés creciente en conocer de primera mano las últimas tecnologías al respecto, las oportunidades de negocio son enormes, pero los riesgos de fracaso en caso de desconocimiento también. Se buscan profesionales del Big Data a precio de oro, y muchas son las empresas, grandes y pequeñas, a las que les ha tocado con el pie cambiado en esto de los macrodatos. Por eso es de agradecer  que surjan eventos como la Big Data Week.

La Big Data Week (BDW) es la Semana internacional del Big Data, que se celebra a modo de festival del 5 al 11 de mayo de 2014. Durante una semana, se organizan todo tipo de actividades, cursos, charlas, concursos, etc. dedicados a divulgar y promocionar las nuevas técnicas de análisis de datos masivos, así como el estudio de su impacto a nivel político, social y tecnológico. Participan en la BDW expertos en profesiones altamente demandadas a día de hoy, como son especialistas en Ciencia de los Datos, Tecnologías de Análisis, Visualización de Datos y Negocio de los Datos. Estos expertos abarcan los principales sectores de la industria, como son: los medios de comunicación e industria del entretenimiento, el sector sanitario, el sector financiero, los grandes almacenes y empresas de bienes de consumo, el sector público y gubernamental y las empresas de redes sociales, entre otras.

La BDW fue ideada originalmente en 2011 por Stewart Townsend y Andrew Gregson, expertos en Big Data basados en Londres (Reino Unido). Lo que inicialmente empezó siendo una serie de eventos sobre Big Data celebrados todos en la capital británica en 2011, en 2012 ya se había expandido a las principales ciudades a nivel mundial: Nueva York, Chicago, San Francisco, y Sydney. Para 2014 se esperan ya más de 30 ciudades, de entre las cuales destacamos, Atlanta, Barcelona, Belfast, Berlín, Charleroi, Chicago, Dubai, Estambul, Lagos, Kuala Lumpur, Londres, Perth, Sao Paulo, Toronto y Washington, y por supuesto, Madrid.

Tenemos el orgullo de anunciar que la Universidad Francisco de Vitoria será el nodo coordinador de los eventos de la Big Data Week 2014 en la ciudad de Madrid. Desde la Escuela Politécnica Superior, donde se imparte el Grado en Ingeniería Informática, y el Instituto de investigación CEIEC, perteneciente a la UFV, estamos trabajando duro para ofreceros la mejor programación de eventos dedicados al Big Data.

También habrá otros eventos organizados por otras instituciones de nuestra ciudad. La programación completa de actividades la encontraréis en la web oficial. Próximamente tendréis más información.

bdw-madrid