Author Archives: Alvaro José García Tejedor

Comienza el Máster en Big Data para la Inteligencia Económica (BD4EI)

Hoy ha dado comienzo el Máster en Big Data para la Inteligencia Económica que ofrece Escuela de Ingeniería Informática y el Área de Posgrado de la Universidad Francisco de Vitoria en su campus de Pozuelo de Alarcón. Se trata de una titulación oficial de posgrado, verificada por ANECA (lo que aparecerá en el título que recibirán los alumnos que hoy se han estrenado en el aula) como Máster Universitario en Tecnologías de Fuentes Abiertas. En ese enlace tienes su página oficial.

Sea cual sea el nombre, lo importante es el contenido, único entre los programas oficiales de este área en España. Su objetivo es formar a personas en las técnicas más modernas de análisis de inteligencia a partir de datos abiertos (lo que se conoce como OSINT – Open Source Intelligence), proporcionando conocimiento avanzado y práctico del diseño y uso de sistemas de almacenamiento y análisis. Se trata de un máster transversal a las ramas de conocimiento de Ciencias Sociales/Empresariales y las Ingenierías, dirigido a dos perfiles que coexisten (en el aula y en las empresas):

  • Perfil con conocimiento tecnológico: Profesionales interesados en la creación y desarrollo de arquitecturas y sistemas informáticos.
  • Perfil con conocimientos del negocio: Profesionales encargados de generar inteligencia usando estos sistemas para distintos fines empresariales.

Hoy ha sido la jornada de presentación, que ha corrido a cargo de Robert Maxwell (Director del Máster, en la foto) y de Vicente García Plá y Álvaro García Tejedor (creadores del curso). Además de la bienvenida, ya ha comenzado la docencia que será principal y activamente práctica, con el foco puesto en que los alumnos comiencen desde casi el primer día a poner en aplicación, dentro de sus respectivos ámbitos profesionales, aquello que aprendan en el aula.

Iremos publicando cada semana las noticias que surjan alrededor de esta experiencia, lo que se cuece en el aula y, cuando sea posible, algunas de las master class que se impartirán en paralelo al temario oficial. Estoy seguro que algunos de los ponente sos sorprenderán.

 

Gamificación y Big Data

Gamificacion

Hoy 15 de enero cumple tres años de vida Game Marketing  un portal dedicado a la gamificación y su aplicación al Marketing, aunque también cubre otras áreas como educación, finanzas y salud. El portal compila artículos junto con casos de éxito, lo cual es una buena idea para la gente que se aproxima hasta allí queriendo entender que es este concepto que, desde hace relativamente pocos años, no deja de escucharse en multitud de campos. En algunos sitios también se le empieza a llamar ludificación, en un intento de «españolizar» el palabro. pero sinceramente, no se que es peor…

El autor y responsable de esta aventura es Sergio González Arenas, un «diseñador de juegos para solucionar problemas» (según sus propias palabras).

Quizás os preguntéis por qué este post en un blog sobre Inteligencia y Fuentes Abiertas… Bueno, la respuesta es que Gamificación y Big Data andan muy cerca uno del otro y casi, casi, de la mano en algunos de los escenarios más recientes que se han podido ver.  Os recomiendo este post que aparece en el blog Marketing TechBlog y que habla de los beneficios que obtienen las empresas que implican a clientes y empleados utilizando técnicas de gamificación lo cual, combinado con la disponibilidad de big data, produce incrementos de hasta un 240% en resultados relacionados con el rendimiento: productividad, retención, colaboración reconocimiento de marca…

Para acabar, os dejo dos referencias: Un informe de Gartner que plantea la tendencia, para 2015, de que más del 50% de las organizaciones que gestionan procesos de innovación habrán gamificado estos procesos y otro post que nos  deja frases tan provocadoras como ésta:

«Well-designed gamification environments work because they make use of two developments that have converged at precisely the right moment: big data and motivational science» 

 

Matemáticas y Redes Sociales

MatyRRSSEl pasado 5 de noviembre tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes organizado por el Instituto de Ciencias Matemáticas una mesa redonda sobre Matemáticas y Redes Sociales. Desde este enlace es posible reproducir el vídeo de la sesión, que creo que es de mucho y gran interés.

El tema en sí ya es arriesgado, porque nada hay más anárquico que una Red Social, ni nada más estructurado y metódico que un buen algoritmo. Sin embargo son ya muchos los investigadores que apuestan por este maridaje que no es más que hacer visible y difundir lo que ya algunos saben y todos sospechamos: el éxito de una red social es un buen algoritmo (igual que el éxito de un buen buscador o de un buen sistema de compra on-line o de una exitosa campaña de marketing one-to-one…).

El corazón de una red social es la manera en que se enlazan los contenidos, se hacen visibles a unos si y a otros no, se hacen recomendaciones para crear nuevos vínculos y amistades, o se viraliza un contenido si y otro no. Por supuesto hay componentes puramente humanos, como la envidia, verdadero motor de las redes sociales («por qué él tiene más followers que yo») pero hasta éstos corresponden a modelos matemáticos  de grafos aleatorios (al igual que la pereza y la avaricia, los otros dos pecados capitales de las Redes Sociales).

Pero la relación entre RRSS y las matemáticas también se extiende a otras dos áreas:

  • Sirven las redes sociales para transmitir conocimiento científico (en general) y matemático (en particular) o solo
  • Puede modelizarse como se comporta la gente en una red social? El comportamiento de un apersona en particular, no. Pero, como decía Asimov hablando de su psicohistoria, cuando mucha gente se mueve en la misma dirección, es posible modelizar y predecir su comportamiento.

Os animo a ver el vídeo de la mesa redonda. No tiene desperdicio. Algunas de las aportaciones me han hecho pensar, sobre todo la primera de las charlas, que es la de más aplicación al mundo «social».

Inteligencia y Gamificacion

hnefataflPara los que aún no estén al tanto de la nueva palabra mágica, gamificación es la pobre traducción al español (la alternativa es ludificación, aún peor) de gamification, un término inglés que designa el uso de mecánicas y elementos de los juegos (no necesariamente videojuegos) fuera del contexto lúdico, para potenciar o reforzar comportamientos y/o actitudes en personas que creen estar realizando otra actividad.

La gamificación hace tiempo que ha llegado al mundo de la inteligencia, aunque sin darnos cuenta. Como método de enseñanza, de entrenamiento, simulación de escenarios de crisis e incluso de análisis.

Un buen ejemplo del uso de juegos para desarrollar conocimiento estratégico que luego se puede emplear en la vida real lo cuenta en su blog «sources and methods» Kristan J. Wheaton, en un artículo donde analiza la estrategia que hay detrás del Hnefatafl juego vikingo popular entre los guerreros de la Escandinavia medieval.

tpm

Otro ejemplo es este otro artículo analizando la idea de la empresa Upfron Analytics de crear un juego para móviles que permite obtener inteligencia de mercado a través de un mecanismo que recompensa (con premios reales) a las repuestas (sinceras) de los jugadores que participan en el juego. La mayor parte del juego (realmente de los juegos, ya que es una especie de menú con diferentes tipos de minijuegos para elegir) está diseñado para proporcionar divertimento al jugador, pero una pequeña parte (alrededor de un 20%) está diseñada para obtener inteligencia de mercado

Podéis saber más de «The Pryz Manor» (así se llama el juego) descargándolo gratuitamente desde este enlace al market de android.

Disponibles los vídeos de Big Data Spain 2013 Conference

logo-BDSpainEn este enlace se pueden volver a ver íntegramente las conferencias del Big Data Spain 2013. Navegando pro el sitio web también se puede acceder a la lista de speakers y un breve CV de cada uno, lo cual es interesante porque la lista es de calidad!

Destaca la conferencia de Sean Owen (director de Data Science en Cloudera)

También están disponibles, en algunos casos, las slides que se usaron en la conferencia.

Conferencia sobre «Open Source & Social Media Intelligence»

Para los conspiranoicos (o no tanto), el Belgian Intelligence Studies Centre organiza, dentro de su ciclo de conferencias, una jornada sobre inteligencia y social media: «Open source & Social Media intelligence». Las conferencias son impartidas por gente de la industria, académicos y también por militares y altos cargos de los servicios de inteligencia belgas, franceses y británicos. Podéis ver el programa completo aqui.

Lo que es curioso es que el principal objetivo de la jornada es reflejar como los servicios de inteligencia pueden recopilar y explotar información proveniente de fuentes abiertas y social media, haciendo hincapié en como cribar esa información teniendo en cuenta bias cognitivos y sociales, percepciones personales, etc.

En definitiva, más sobre el uso (y abuso) de (nuestros) datos públicos.

BISC

¿Puede Cloud Computing hacer Big Data accesible a más gente y aplicaciones?

Bio Pic 2013 iPhoto_0

Esto es lo que propone Larry Carcalho, de la consultora Robust Cloud LLC. que aconseja a start-ups e inversores sobre como aprovechar el potencial de Big Data.

Lo dice en un interesante artículo publicado en la revista on-line Big Data Journal  en el que además señala como los sistemas de cloud computing están proporcionando no solo almacenamiento, sino herramientas de análisis que permiten a PYMES competir con grandes compañías a la hora de extraer información y tomar decisiones competitivas a partir de grandes volúmenes de datos.