A raíz de un reciente artículo publicado en La Vanguardia, Visualizar los datos, el poder de contar una historia, he conocido una interesantísima web llamada Atnight, realizada por Mar Santamaria i Varas, Pablo Martínez Díez y Jordi Bari Corberó. Se trata de un proyecto de Big Data, Open Data y visualización de datos en el que han realizado una detallada cartografía del paisaje de la ciudad de Barcelona tanto de día como de noche. Y esto lo han logrado analizando las redes sociales, geolocalizando los mensajes y fotografías realizadas en dicha ciudad y plasmándolo en una serie de hermosos mapas donde se muestra la imagen que tienen de Barcelona tanto turistas como locales en distintas horas del día.
En concreto, los distintos mapas que ofrece esta web se han conseguido analizando la información relacionada con Barcelona que aparece en las redes sociales, principalmente Flickr, Instagram y Twitter. A cada mapa lo han bautizado de una manera, en función de la información representada. Por ejemplo:
- Constelación Barcelona: en este mapa se muestran los puntos de la ciudad donde los usuarios toman más fotografías que luego se suben a Flickr, Instagram y Twitter.
- Barcelona es Barcelona: en este mapa se muestran los puntos de la ciudad desde donde se envían mensajes y fotografías con la etiqueta «Barcelona» y que luego se suben a Flickr, Instagram y Twitter.
- La imagen de la ciudad: muestra los lugares más visitados de la ciudad, según Flickr e Instagram, superpuestas a entramado de calles.
- Barcelona noche y día: pareja de mapas que muestran la imagen de Barcelona según las horas diurnas o nocturnas analizando las fotografías subidas a Flickr e Instagram.
- Dos ciudades, noche y día: similar a la pareja de mapas anterior, pero analizando los mensajes de Twitter.
- Barcelona sentimiento, noche y día: muestra desde qué puntos de la ciudad se envían mensajes positivos o negativos a la red social Twitter, tanto de día como de noche.
- Singularidad frente a identidad: este mapa analiza mensajes de Instagram y Twitter manzana a manzana en la ciudad, lo cual permite afirmar a los autores de la proyecto que «los paisajes nocturnos se basan en presencias y ausencias entre el día y la noche, estas últimas no entendidas como huecos en la malla de lo visible, sino como la base sobre la que lo visible se sustenta».

Mapa «Singularidad frente a identidad», fuente: http://www.atnight.ws
- Ciudad visible, ciudad vivida: donde se analizan las diferencias entre los mensajes Flicker y los de Instagram y Twitter, en función del día y la noche y manzana por manzana.
- Movimiento y densidad: compara la densidad de población de los diferentes barrios de la ciudad (gracias a OpenDataBCN), frente a las zonas más servidas por taxis.
- Taxi noche y día: analiza los recorridos de los taxis y cómo cambian en función de la noche o el día.
- Bicing noche y día: analiza las áreas de mayor influencia del sistema de alquiler de bicicletas urbanas de la ciudad.
- Colectivo frente a individual: analiza las líneas de búhos (autobuses nocturnos) con mayor afluencia de público con los mensajes de Twitter para hallar los puntos de encuentro entre los comportamientos colectivos e individuales.
- Nocturnidad: muestra diferentes actividades georreferenciadas mediante Google Places en función del tipo de establecimiento y la hora del día.
- Fiesta, comida y seguridad: analiza las áreas de ocio nocturno con las zonas videovigiladas utilizando herramientas basadas en tecnología de Google Places.

Mapa «Fiesta, comida y seguridad». Fuente: http://www.atnight.ws
El proyecto Atnight ha sido patrocinado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y ganó el primer premio del concurso BBVA InnovaData en la categoría de Visualización celebrado entre mayo y junio de 2013. Enhorabuena por el trabajo realizado.